PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Culturas Aborígenes promueve y desarrolla un proyecto pedagógico intercultural que considera al compromiso con el saber, la autonomía, la creatividad y la responsabilidad solidaria del sujeto en formación, en los contextos sociales y culturales al que pertenece, para lo cual, reconoce y aprueba las múltiples formas de enseñanza y aprendizaje que convergen en el aula y en los otros espacios institucionales formales y no formales.
Al estudio e indagación disciplinar que sostiene la Estructura Curricular del Profesorado, lo atraviesa el Ideario Institucional que contempla espacios de aprendizajes vivenciales donde se visibilizan las culturas y los saberes de los pueblos originarios y las comunidades:reconocimientos de sus formas de vida y educación, de sus lenguas y expresión, de sus ceremonias, de las luchas ancestrales de territorialidad, lo que le da vital importancia a la formación docente Intercultural.
Por otra parte, el trayecto formativo considera desde sus inicios a las Prácticas en las instituciones educativas desde una perspectiva que posibilite “la inclusión” y “los procesos de integración” en todo momento. Experiencias que se vinculan con los contenidos y marcos conceptuales que se estudian y trabajan en la formación general. Y desde ese lugar,se concibe que la tarea docente es una práctica social transformadora y los conocimientos que circulan en los espacios educativos tienen necesariamente alcances de comprensión y de intervención –acción – en las realidades que transitan los/as enseñantes-aprendientes.
Para cerrar, interesa decir que desde siempre, pero en la actualidad con mayor exigencia, en todas las instancias de formación, se impulsan y acercan conocimientos que faciliten la progresiva apropiación de herramientas tecnológicas y de estudio permanente para el trabajo virtual y sus alternancias, acordes con los nuevos desafíos educativos y la inserción laboral de los/as futuros/as docentes. Igualmente,se considera esencial, acompañar esos procesos, con marcos teóricos conceptuales que posibiliten el análisis crítico y profundo del rol protagónico de las TIC y las Redes sociales, en la Escuela, en las Comunidades y en la Sociedad toda.
El profesorado tiene una duración de 4 años, se cursa de lunes a viernes de 18 a 22:30 hs. El título tiene validez oficial.
Plan de estudios
PRIMER AÑO
- Pedagogía
- Problemáticas Socioantropológicas en Educación.
- Psicología y Educación
- Argentina en el Mundo Contemporáneo.
- Lenguaje Digital y Audiovisual.
- Lenguaje Corporal
- Práctica Docente I: Contextos y Prácticas Educativas.
- Desarrollo del Pensamiento Matemático.
- Oralidad, Lectura y Escritura
- Seminario de Interculturalidad I
SEGUNDO AÑO
- Filosofía y Educación
- Didáctica General
- Lenguaje Artístico Expresivo
- Práctica Docente II: Escuelas, Historias Documentadas y Cotidianeidad.
- Matemática y su Didáctica I
- Lengua y su Didáctica
- Ciencias Naturales y su Didáctica I
- Ciencias Sociales y su Didáctica I
- Sujetos de la Educación y Convivencia Escolar.
- Seminario de Interculturalidad II
TERCER AÑO
- Historia y Política de la Educación Argentina
- Práctica Docente III: El Aula – Espacio del Aprender y del Enseñar.
- Matemática y su Didáctica II
- Literatura en el Nivel Primario
- Alfabetización Inicial
- Ciencias Naturales y su Didáctica II
- Taller de Ciencias en la Escuela
- Ciencias Sociales y su Didáctica II
- Educación Artística Expresiva
- Tic y la Enseñanza en el Nivel Primario.
- Seminario de Interculturalidad III
CUARTO AÑO
- Ética y Construcción de Ciudadanía.
- Práctica Docente IV y Residencia: Recrear las Prácticas Docentes.
- Problemáticas y Desafíos del Nivel Primario.
- Educación Física en el Nivel Primario.
- Educación Sexual Integral
- Seminario de Interculturalidad IV
Perfil del Egresade
La propuesta de formación de este profesorado, piensa y valora a la institución educativa, a los procesos de enseñanza/aprendizaje y de escolaridad, insertos en la comunidad y ciertamente involucrados con su historia y con su acontecer.
Por eso el plan de estudio recupera el pensamiento y los saberes de los pueblos originarios y orienta la formación docente intercultural promoviendo, en su esencia, el reconocimiento de la diversidad, de las diferencias y de los contextos en que se manifiestan.
Desde esa perspectiva y desde la propuesta que nos acerca la Educación Popular, en el marco de la normativa vigente, se prevé trabajar los contenidos curriculares correspondientes al Profesorado de Educación Primaria, con el reconocimiento y promoción de las culturas – creencias, valores, pensamiento, organización de vida, etc.- propias de las comunidades a las que pertenecen las/as estudiantes. Recuperando y valorando sus saberes y prácticas socioculturales, sus formas de relacionarse con el conocimiento, sus formas de aprender.
El énfasis que se adopta en estos aspectos es medular y deriva en ofrecer herramientas concretas a la tarea docente para comprender y acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel primario, considerando los escenarios propios y significativos de los/as educandos/as involucrados/as en esos procesos.
Preguntas Frecuentes